Literatura

La Feria Internacional del Libro de Bogotá, más que libros

22 / 02 / 2018

Durante años, la Feria Internacional del Libro de Bogotá ha crecido y se ha convertido en un evento multitudinario. Este 2018 no será diferente.

Ya el tiempo de los libros se acerca, la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2018 comienza a estar dentro de la agenda cultural del país. Organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, La Feria llega a su versión trigésima primera y se realizará entre el 17 de abril y 2 de mayo en Corferias; el país invitado será Argentina y toda Colombia tendrá la oportunidad de conocer más de cerca a figuras de la literatura argentina.

La FILBo ya es un certamen multitudinario al que cada año asisten cerca de 600.000 personas (cantidad equivalente a doce estadios llenos en quince días), aunque a diferencia de otras versiones la de 2018 durará 17 días, por lo que sus organizadores esperan más asistentes.

Durante los últimos años, la Feria Internacional del Libro de Bogotá ha demostrado la importancia de la industria editorial en un país como Colombia, donde las noticias de guerra, corrupción y disputas políticas inundan a los medios de comunicación tradicionales e independientes. La FILBo se convierte en una bocanada de aire fresco, que nos permite mirar otros horizontes y alejarnos de una realidad densa y agotadora.

Desde 2010 la Feria ha venido en un constante crecimiento que ha causado a que tenga un espacio de gran relevancia nacional e internacional. Ese año, México fue el país invitado y desde ese momento, hasta el año pasado, también lo han sido países como Ecuador, Portugal, Perú y hasta Macondo; dejando como resultado una cada vez mayor cantidad de visitantes y de interés en la industria editorial.

Asistente Feria Internacional del Libro de Bogotá 2017. Foto tomada del Fanpage de FILBo.

En 2016 el país invitado fue Holanda y, ese mismo año, la Feria ya comenzaba a ser — por decirlo de algún modo — víctima de su propio éxito: el crecimiento exponencial de visitantes y el interés generalizado pusieron una enorme responsabilidad en sus organizadores, la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, para que cada año puedan mantener un alto nivel en cuanto a invitados y actividades culturales desarrolladas durante la Feria.

Ese mismo año, el balance que hicieron algunos medios como Arcadia respondió a las congestiones, las dificultades en el acceso, la falta de organización y una geografía interna confusa. El medio también dejó algunos apuntes a tener en cuenta para la Feria que se celebraría en 2017, con Francia como país invitado; pero más allá de los problemas — que todos los eventos tienen — hubo algo que también debe anotársele al evento, y es el lograr que la gente reconozca en ese espacio un punto de encuentro, lejos de las peleas políticas y la polarización que el país ha vivido en los últimos 7 años.

2017, el año de Francia en la Feria Internacional del Libro de Bogotá

El 2017 fue un año especial para la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que celebraba sus 30 años de existencia. Coincidió con el año Francia-Colombia, con el cual el país galo y Colombia buscaban fortalecer sus relaciones a través de la cultura, compartiendo en eventos realizados en Francia y Colombia las iniciativas de los actores culturales de ambos países.

La Feria no fue ajena a este acontecimiento y sus actividades tuvieron como eje principal la cultura francófona en Colombia. Es de resaltar que la Feria tuvo 550.000 visitantes durante toda su realización, además de haber contado con más de 500 expositores y cerca de 150.000 títulos para la venta. Con estas cifras, no es de extrañarse por qué la Feria Internacional del Libro de Bogotá se ha posicionado como la tercera más importante de América Latina, después de las de Guadalajara y Buenos Aires.

Corferias. Feria Internacional del Libro de Bogotá 2017. Foto tomada del fanpage de FILBo

Durante la Feria de 2017, los asistentes tuvieron la oportunidad de asistir a foros, charlas, conciertos y lanzamientos. El pabellón dedicado a Francia tuvo cerca de 160.000 visitantes, según declaraciones de la directora de la FILBo, Sandra Pulido Urrea, para Caracol Radio. Este pabellón contó también con cerca de 200 eventos y 38 invitados de Francia, dejando un gran interés por la cultura gala entre los visitantes.

2018, un año para Argentina en la Feria Internacional del Libro de Bogotá

En este 2018, la FILBo quiere seguir extendiendo su éxito como promotor de cultura con Argentina como país invitado, y que regresa a la Feria después de 24 años. El eslogan de este año es “Siente las ideas”, y su programación tendrá como enfoque las emociones, el miedo, la rabia, la alegría, la tristeza, el asco, la culpa, el amor y la simpatía; que servirán como punto de partida para el desarrollo de cerca de 1500 actividades.

Pero este año también será importante para la Feria Internacional del Libro de Bogotá porque se abrirán, por primera vez, salones dedicados a la ilustración, el cine, la ciencia y el mundo digital, además de espacios dedicados a los amantes del futbol, esto en línea con el próximo Mundial de Fútbol de la FIFA Rusia 2018. Estos espacios buscan acercar a una mayor cantidad de público a la Feria, al tiempo que se les brindará más espacios a los jóvenes con la FILBo Jóvenes y también a los más pequeños con la FILBo Niños.

Dentro de los espacios nuevos, como la FILBo Ciencia, se darán cita los amantes de las ciencias, la filosofía, la astronomía y la física, entre otras áreas del conocimiento; y desde el cual se buscará vincular a los científicos del país y su producción literaria, abriendo en este espacio un nuevo universo para un público que le gusta este tipo de conocimientos.

Feria Internacional del Libro de Bogotá 2017. Foto tomada del fanpage de FILBo.

La Feria Internacional del Libro de Bogotá también tendrá otros eventos de corte académico, como el Encuentro Internacional de Periodismo, el cual se centrará en establecer diálogos y reflexiones sobre los nuevos actores, las tendencias y los escenarios del periodismo cultural. Otro de los eventos será el Congreso de Ilustración FIG, organizado por Casa Tinta y que este año llega a su octava versión, dándole así cada vez más relevancia a los ilustradores colombianos.

La FILBo, un certamen que trasciende a los libros

Si bien esta versión de la Fiesta Internacional del Libro de Bogotá tendrá nuevos escenarios y más actividades, debemos recordar la importancia que tiene la FILBo no sólo para Bogotá, sino también para el resto del país; porque la feria, más que un escenario de ventas y exposición de libros, se ha convertido en un eje de promoción cultural.

Prueba de ello son los eventos programados para este año como ¡Que viva la música!, un espacio que tendrá como eje las conversaciones sonoras en torno a algo tan importante dentro de la sociedad colombiana como es la música. Libros para comer será otro espacio que nos presenta la FILBo para promover la cocina y la gastronomía, siendo otra área de gran importancia en un país que busca ser un destino turístico internacional.

Evento Feria Internacional del Libro de Bogotá 2017. Foto tomada del fanpage de FILBo.

Esta integración de la Feria Internacional del Libro de Bogotá con otros procesos culturales deja de manifiesto que este espacio ha trascendido al libro como un mero objeto de comercialización, la FILBo se ha convertido en un oasis de ideas, de cultura y conocimiento, un espacio que nos permite respirar más allá de la monotonía y del trasegar de la realidad hostil y catastrófica en la que nos vemos inmersos.

El éxito de la FILBo consiste, precisamente, en haberse convertido en el refugio de la realidad. Durante 17 días, la ciudad de Bogotá y los ciudadanos del país podrán buscar refugio de los inertes y virulentos discursos políticos, durante dos semanas podremos ver al libro y a la cultura como el oasis de paz y tranquilidad que en nuestro cotidiano no tenemos. Ahí yace el éxito de la FILBo.