Fiesta del libro

Y para usted ¿Qué es memoria?

16 / 09 / 2018

Algunos de los asistentes a la Fiesta del Libro nos expresaron sus definiciones de memoria.

Hay preguntas que al hacérnoslas nos generan emociones, evocaciones, reflexiones o, simplemente, nos dejan sin palabras. Aprovechando que en la 12. ª Fiesta del Libro y la Cultura (que concluye hoy) se han exaltado a Las formas de la memoria, quise hacerles a varias personas esta pregunta que, aunque no es de reinado, resulta inquietante y un tanto engorrosa: ¿Para usted qué es memoria?

Muchos se tomaron su tiempo para responderla, quizá hilando las palabras y los recuerdos que en su cabeza revoloteaban al escuchar tan amplia pregunta. Otros de inmediato la respondieron, como si dijeran fechas y datos memorizados, mientras unos optaron por guardar silencio.

Traté de reunir la mayor cantidad de definiciones habidas y por haber. Aunque algunas pueden coincidir en el acto de evocar,  cada una es un universo, una forma de sentir y vivir la memoria.

Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín

Fotógrafo: Jose Rojo

“Para mí, memoria -siendo hoy alcalde de Medellín- me lleva necesariamente a hacer memoria justamente del pasado de nuestra ciudad, de esos momentos duros que vivimos y de hacerle un homenaje a nuestras víctimas, que siempre nuestras víctimas estén por encima de los victimarios; y memoria para construir cultura de la legalidad y superar la cultura de la ilegalidad. La memoria son muchas cosas, traen recuerdos, unos tristes, otros muy bonitos; pero siempre entendiendo que nos tienen que servir para construir futuro”.

Lina Botero, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín

Fotógrafo: Jose Rojo

“Para mí, la memoria es la forma de entender un pasado para poder planear un presente y un futuro”.

Diego Aristizábal, director de los Eventos del Libro

Fotógrafo: Jose Rojo

“Para mí, la memoria tiene mucho que ver con el olvido, y lo digo por caso propio: tengo muy mala memoria y hay cosas que las olvido casi instantáneamente. Y eso me parece que a veces es hasta bueno, porque vive uno más liviano. En el tema -por ejemplo- de la literatura, al principio me daba mucha rabia no recordar ciertas cosas, pero luego me di cuenta de que también al olvidar terminaba haciendo una transformación, una especie de creación nueva de una obra leída. Cuando uno ve la memoria desde el olvido se divierte, la ve distinta, y creo que eso también hace parte del juego con ella”.

Laura Echandía, comunicadora social

Fotógrafo: Jose Rojo

“Para mí, memoria es ese proceso de recoger lo que ha pasado, lo que hemos vivido, por lo que han pasado otras personas o nosotros mismos, lo que han pasado comunidades, individuos, para que eso no pase al olvido. La memoria es la construcción de los recuerdos, ya sean imágenes, relatos, monumentos, espacios o personas. Son todos esos momentos que se recogen a través de distintos métodos de narración o de contar lo que pasó y lo que vivimos”.

Daniela Loaiza y Sara Gómez (der), Julián Vásquez y Alejandro Castaño (izq), estudiantes de Comunicaciones en la Universidad de Antioquia

Fotógrafo: Jose Rojo

“Para mí, memoria es la evocación de sentimientos” (Daniela Loaiza); “es revivir momentos o sucesos importantes de cada persona” (Julián Vásquez);  “es recordar cuando fui feliz” (Sara Gómez);  “es aquello que una sociedad sostiene, sobre todo aquello que sucedió en determinado momento y la manera en que éste repercutió en la historia” (Alejandro Castaño).

Alejandra Morales García, docente del pregrado en Ciencia Política en la Universidad de Antioquia; y John Stuart Pérez Guzmán, estudiante de Ciencia Política

Fotógrafo: Jose Rojo

Morales García: “Lo primero que se me viene a la cabeza cuando pienso en memoria es una acción política, una reflexión sobre la experiencia y una necesidad de construir la historia a partir de varias voces. Recordar nos hace los seres humanos que somos y olvidar también, lo que recordamos y olvidamos nos dice también la clase de sociedad en la que nos estamos construyendo. Pienso sobre todo eso, la memoria como una acción política y necesidad de construir otras historias, con otros lenguajes, desde muchas voces y muchas experiencias”.

Pérez Guzmán: “Cuando pienso en memoria, pienso en la biblioteca o los centros donde se centran todos estos enriquecimientos orales, bibliográficos. En parte es porque desde muy temprano siempre se ha intentado recoger este tipo de historias y relatos que se configuran en la memoria, lo cual es muy significativo para consultar y saber quiénes somos y para dónde vamos”.

Jorge Alirio Laverde, profesor de matemáticas

“La memoria es una parte vital de todos los seres humanos y hasta de los animales. Uno sin memoria no puede reflexionar, pensar, recordar o almacenar en el cerebro tantos datos como los almacenamos diversos seres en diversas disciplinas. Por ejemplo, en matemáticas yo almaceno mucha información matemática, aparte de otras cosas que pueden ser ciencias naturales. De hecho, muchos animales, similares a nosotros, tienen un nivel de inteligencia quizás equivalente al del hombre o más”.

Evelyn Buenaños, estudiante de último semestre de Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia

Fotógrafo: Jose Rojo

“Mi proceso monográfico y artístico tiene que ver con la memoria, pero desde el campo pedagógico, donde se utiliza como un mecanismo de reivindicación de propuestas transformadoras y se cogen los elementos del pasado, tanto culturales, históricos y políticos, para generar una verdadera transformación social. Conocer esos elementos nos implica mejorar lo que está actualmente y ver qué se puede dejar en un futuro, es utilizar aquellos rasgos como cimientos, porque la memoria son cimientos culturales, los cuales ayudan a formar los rasgos identitarios de cada cultura o civilización”.

Clara Inés García, bibliotecóloga y coordinadora del Centro de Documentación de Artes de la Universidad de Antioquia (No quiso que le tomaran foto, pero compartió su opinión):

“Mi concepto de memoria tiene que ver con la conservación de material, material que en un momento se convierte en histórico, que sirve para recordar hechos, generar nuevo conocimiento y da cuenta de lo que sucedió en el pasado. Para nosotros, guardar documentos que tengan un valor histórico se convierte en memoria y en una información muy importante para las personas que quieran ir al pasado, conocer qué ha sucedido para dar cuenta o hablar sobre una realidad que se esté dando”.

Valerie Bedoya, modelo

Fotógrafo: Jose Rojo

“Yo diría que, en pocas palabras, la memoria tiene que ver con una serie de recuerdos que tiene uno. O sea, uno utiliza la mente como un chip que recopila imágenes. A veces se te puede olvidar la voz de una persona o el olor, pero la imagen imposible”.

Héctor Abad Faciolince, escritor

Fotógrafo: Felipe Sánchez Hincapié

“Es una involuntaria deformación del pasado”

Javier Santaolalla, ingeniero en telecomunicaciones y doctor en física


Fotógrafo: Camilo Díaz (Alcaldía de Medellín)

“Como científico y tecnólogo, amante de la ciencia, para mí la memoria también es una forma de mantener la información guardada y poder compartirla con el resto del mundo. Para mí la memoria es también la capacidad de almacenar información en forma de bits”.

Nubia Amparo Mesa, comunicadora social y escritora

Fotógrafa: Carolina Londoño

“Si memoria es recuerdo, entonces uno no se puede fiar de la memoria porque los recuerdos se van con el viento y uno los trae en el momento, a su amaño. Por lo tanto, para mí, a veces, la memoria es ficción”.

Jairo Morales Henao, jubilado de la Biblioteca Pública Piloto

Fotógrafa: Carolina Londoño

“La definición de memoria que a mí me llama la atención es la que planeta Proust en su obra En busca del tiempo perdido: él diferencia entre memoria voluntaria y memoria involuntaria. Para él, la memoria involuntaria es la más valiosa, lo que él llama “memoria inconsciente”, donde cualquier acontecimiento fortuito, de tipo externo, lo vincula con un momento del pasado que regresa de una manera muy vivida. Es distinto a esforzarse uno en reconstruir el pasado, a la memoria voluntaria o consciente. El ejemplo más famoso es el de la magdalena, un postre muy común en la cocina francesa: estando él adulto, probó una magdalena, la remojó en té y pocos minutos después recordó el consumo de estas magdalenas en la casa de su abuela materna en Illiers, y también en la de un tío abuelo en Oteile. Con el sabor de la magdalena, empezó a recordar toda su infancia: el jardín, las noches esperando a que la mamá fuera a darle el beso de despedida; un vecino que llegaba, le tocaba la campanilla y conversaban en el jardín hasta horas de la tarde; los muebles de la casa; las personas. Él no estaba pensando en su infancia, sino que estaba en el presente y con el sabor vino todo el pasado”.

Diego Arango Bustamante, profesor de fotografía en la Universidad de Medellín

Fotógrafa: Carolina Londoño

“Como soy profesor de fotografía, hay una conexión enorme con el recuerdo, con un momento que pasó, particularmente en mi caso con fotografías e imágenes. Considero que es supremamente importante ser conscientes de lo valioso que es tener una referencia con el pasado, tener algo que nos conecte con un pasado para entendernos mejor, poder saber quiénes somos y para, obviamente, proyectarnos mejor a un futuro. En el caso mío, hago la relación de la memoria con la fotografía, y creo que es un mecanismo supremamente valioso para reconocernos, saber quiénes somos”.

Alejandro Herrán, editor en Fallidos Editores

Fotógrafa: Carolina Londoño

“Para mí, la memoria -como editor- es salvaguardar la tradición escrita de los jóvenes escritores de esta ciudad y que, por ejemplo, la Biblioteca Piloto, junto con la Sala Antioquia, salvaguarde esa memoria y tradición literaria antioqueña”.

Cruz Nélida Ríos Quinchía, bibliotecaria de la Institución Educativa Alfonso Mora Naranjo

Fotógrafa: Carolina Londoño

“La memoria es como recordar algo pasado, contar historias, como cuando uno estaba pequeño y escribía; cosas que uno escribía de la imaginación, poner a volar la imaginación. Eso mismo hace uno cuando hace la animación a la lectura, que uno les cuenta una historia y ellos luego hacen la construcción de la historia, ellos mismos construyen”. ¿Qué seríamos sin memoria? Le pregunta Carolina Londoño. “Jumm, maginese. De todas maneras eso es algo innato de nosotros ¿cierto?”.

Juan Camilo Rojas, estudiante de medicina

Fotógrafa: Carolina Londoño

“¿Para mí qué es la memoria? Cada vez que almacenamos un recuerdo en nuestro cerebro, estamos haciendo nuevas sinapsis, sinapsis que nos ayudan a comprender un poco más la realidad y tener una perspectiva más completa del mundo”.

Felipe Grajales, director artístico del Festival Altavoz

Fotógrafa: Carolina Londoño

“¿Memoria? Yo creo que es una construcción. Cuando hablamos de memoria, en lo social, hablamos de una construcción colectiva, algo que vamos construyendo y nos va definiendo lo que somos. O sea, somos lo que somos en este momento porque en la memoria de lo que tenemos hemos sido esto. Y también nos ayuda plantearnos para dónde vamos: ¿qué ha sido Medellín? ¿Qué hemos sido nosotros? ¿Qué hemos sido como sociedad? También como comunidades más pequeñas, ¿qué hemos sido en el barrio, en la cuadra? El arte en general nos ha contado lo que hemos sido. En este momento se me viene a la cabeza Danger, que con El inconforme narró lo que vivía un pelao’ de los ochenta, que lo montaban a un carro y lo motilaban. Y de motilados también Los Yetis hablaron de “Ahí vienen los peluqueros”, cuando en los sesenta eran peligrosos los de pelo largo, que hasta en los noventa fuimos peligrosos. Yo creo que la música nos ayuda a narrar, a contarnos. La música ha hablado de lo trágico que fue para nosotros un personaje tan nefasto como Pablo Escobar, pero también nos ha contado esas alegría que hemos tenido, como la vez que tal equipo ganó la copa. La memoria nos ayuda a identificar lo que somos y a construirnos”.

Ángela María Martínez (segunda, izq), docente de psicología social en la Universidad Cooperativa de Colombia

Fotógrafa: Carolina Londoño

“La memoria tiene muchas formas de percibirse, de comprenderse, y más desde la psicología. Pero desde esta línea, concebimos la memoria no como un proceso psicológico, sino como una construcción social. Son relatos construidos por un grupo sobre los significados del hecho, no es el hecho como acción sino el significado que las personas construyen sobre su pasado”.

María Camila Giraldo (der), Gabriela Centeno (izq) y John Nicolás Zuluaga (centro), estudiantes

Fotógrafa: Carolina Londoño

Giraldo: “La memoria, para mí, es como unos recuerdos que le deja uno el pasado y que están en el presente, te llenan de emociones, de sentimientos que van a ser parte de tu vida el resto de lo que sea ella. Incluso, después de la muerte va a haber una memoria de uno mismo hacia los otros. Creo que eso es la memoria”.

Senteno: “Para mí, la memoria son fotografías que, siempre que vuelven, traen consigo olores, sentimientos. Siempre van a evocar algo más o a alguien más, y son fotografías que tenemos y les dejamos a otros”.

Zuluaga: “Es una serie de experiencias que tienen los individuos a través de sus vidas, ya sean buenas o malas, que evocan sentimientos o emociones. También pueden evocar ideas pasadas, nos pueden guiar ya que, al ser experiencias, nos dan conocimiento”.

Elizabeth Cristina Ossa, psicóloga social del programa Buen Comienzo 

Fotógrafa: Carolina Londoño

“Para mí, la memoria es historia, es el pasado, son las vivencias, los retazos con los que se construye la vida de todos los seres humanos. Hacen parte de la memoria la familia, los amigos, los vecinos, las experiencias. Esa es la memoria para mí”.

Julio César Narváez, conductor

Fotógrafa: Carolina Londoño

“Memoria es recordar los tiempos viejos, retroceder el tiempo para uno recordar lo que es hermoso, como cuando conocí a esta bella mujer”, (Julio César abrazando amorosamente a su esposa).

Carlos Agudelo Montoya, escritor

Fotógrafa: Carolina Londoño

“La memoria es todo lo que somos, el día que uno no tenga memoria deja de ser quien es. Hasta ese día uno es siempre el resultado de todo su pasado, su familia, de todo lo que recuerda de la infancia, lo que los padres le transmiten a uno. En realidad cada ser humano es memoria, sin ella pierde todo sentido. –¿Qué tan importante es la memoria para un escritor?– Le pregunto. “Es fundamental porque la memoria, vista desde los dos puntos, [es] la memoria de recordar algo y la memoria de invitar a rememorar. Rememorar implica recordar cosas y resaltar momentos del pasado, y es fundamental porque nosotros en algún momento tenemos que pensar y relacionar lo que hemos vivido, o lo que nuestros personajes han vivido hay que contextualizarlo y eso se basa mucho en la memoria”.

Anny Cárdenas, comunicadora social

Fotógrafa: Carolina Londoño

“Para mí, memoria es algo muy importante, porque en cierto modo tengo experiencias sobre el tema. Yo crecí en un pueblo muy azotado por la violencia en su tiempo; se llama Cedeño, es un corregimiento de Yarumal. Entonces, vivir todas esas circunstancias lo hacen a uno ser un poco más sensible ante los demás y tener toda esa memoria nos hace ver que estamos en un momento mejor, pero que aún hay que luchar mucho por los que todavía están viviendo cosas muy duras, porque en los pueblos todavía presentan mucha violencia e intolerancia. Incluso uno nota que desde las mismas ciudades ven a la gente rural como analfabeta, y en cierta medida ellos se lo creen y piensan que así están mejor. Por ejemplo, [para] mí que me tocó venir a la ciudad para seguir estudiando -porque lo que yo quería hacer no lo encontraba en el pueblo- también es una oportunidad de adquirir conocimientos para llevarlos allá, que todo lo que yo pueda avanzar en la ciudad lo pueda llevar al desarrollo de mi pueblo. Y eso es no olvidar que mi pueblo existe, que soy de allá, que me representa, que es una parte muy importante de mi vida y esas personas también son valiosas para mí”.